{{cantResultados}}
{{cantResultados}}
Extracto del texto "Testimonios del nitrato: la reducción de la Colección Peña Rodríguez" de Leandro Varela incluido en Nitrato argentino, una historia del cine de los primeros tiempos:
Manuel Peña Rodríguez fue un crítico, productor y realizador de cine que formó la colección adquiriendo largometrajes y cortometrajes a medida que progresaba en sus diversas actividades ligadas a la industria cinematográfica (2). Con su colección, Peña Rodríguez fundó en 1941 el Primer Museo Cinematográfico Argentino (PMCA), una institución creada para “la función primordial de documentar y estudiar el nacimiento, progreso y evolución del cinematógrafo, arte múltiple de nuestros tiempos, en todas sus manifestaciones” (Peña, 2011, p. 135). El PMCA programaba proyecciones de cortometrajes y largometrajes de la colección y realizaba además préstamos a cineclubes. La colección pasó a estar bajo la custodia del Fondo Nacional de las Artes (FNA) a fines de los años 60. El FNA resolvió duplicar la colección (Peña, 2011) y, hacia 1971, se dispuso la destrucción de las copias originales de la misma (Félix-Didier y Peña, 2009, vol. 2). En 1974 el FNA realizó el programa de televisión conducido por el director de cine Luis Moglia Barth, El Fondo Nacional de las Artes y el Cine, transmitido por Canal 7 ese mismo año, en el que se transmitían compilados de cortometrajes y versiones resumidas de largometrajes pertenecientes a la colección (3), la que permaneció bajo la custodia del FNA hasta que fue donada al Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken a principios de los años 90. La colección cuenta con importantes obras del período silente, algunas de las cuales se consideraban perdidas. Mediante los esfuerzos del Museo del Cine junto con la ayuda de varios colaboradores, se logró recuperar numerosas películas argentinas y extranjeras de este período. A través del DVD boxset antológico Mosaico Criollo, un proyecto de reconstrucción y difusión de cine silente argentino coordinado por la directora del Museo, Paula Félix-Didier, y el historiador Fernando Martín Peña (4), se rescataron de la colección títulos como Mi alazán tostao (Nelo Cosimi, 1923), La quena de la muerte (Nelo Cosimi, 1929) y Hasta después de muerta (Martínez de la Pera, Gunche, Parravicini, 1919). A través de otros proyectos de restauración se recuperaron películas extranjeras como El Golem (Heinrich Galeen, 1915) (5), El ariano (William S. Hart, 1916) (6) y, más famosa aún, la versión completa de Metrópolis (Fritz Lang, 1927). La copia completa de la película de Fritz Lang fue localizada por Paula Félix-Didier y Fernando Martín Peña en el 2008. Fue un hallazgo de gran importancia para el mundo, para la historia del cine y para la preservación audiovisual, ya que se trató de la reaparición de veinticinco minutos de esencial relevancia narrativa y estética previamente considerados perdidos de la influyente obra de cine silente mundial (Kozak, 2018) (7). Una de las problemáticas que se notó durante la última restauración de Metrópolis por la Fundación Murnau era la variación en calidad que se advertía entre esta copia y las otras que componen la restauración. Esto se debía a que las escenas del material conservado en el Museo son reducciones que no preservan correctamente las imágenes originales del film. En la copia se pueden ver numerosas problemáticas: rayaduras, un alto contraste y la imagen fuera de cuadro.
Notas al pie:
2. Además de escribir para la sección de cine del diario La Nación, produjo las películas Bodas de sangre (1938), Cuando la primavera se equivoca (1942), Juvenilia (1943), Allá en el setenta y tantos... (1945), El Capitán Pérez (1946), El tercer huésped (1946), Inspiración (1946), Mirad los lirios del campo (1947) y Esperanza (1949), y dirigió Los ojos del siglo Volumen 1 (1957).
3. Algunos de los episodios fueron realizados a partir de copias positivas sacadas de los internegativos de la colección. Estas copias eran recortadas y editadas, y se les agregaban títulos de inicio y fin nuevos. Estas numerosas operaciones provocaron un notable impacto al orden original de la colección.
4. Para obtener mayor información sobre este proyecto y sobre la reconstrucción de cine silente argentino, sugerimos consultar Vieites, Félix-Didier y Peña (2009).
5. En colaboración con Stefan Droessler del Museo del Cine de Múnich.
6. En colaboración con la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la Academy Film Archive, el Hefner Moving Image Archive, Lobster Films, Richard Koszarski, Kevin Brownlow y Picture Play Magazine.
7. Para una descripción detallada del redescubrimiento de Metrópolis sugerimos consultar Peña (2011) y la película Metrópolis Refundada de Loguercio, Panich, Tusi y Yablón (2010).
Ver más sobre el Fondo Museo Del Cine Pablo Ducrós Hicken